‘Pronto llegará el día de mi suerte’: Revisión de las elecciones de Puerto Rico 2020

POR MERCEDES GÓMEZ L.

En noviembre de 2020, los Estados Unidos celebró su elección presidencial cuatrienal y desde entonces ha estado lidiando con un retroceso fascista y supremacista blanco. Si bien los principales medios de comunicación occidentales se han dedicado a fingir sorpresa por el extremismo estadounidense, ha habido poca cobertura sobre una elección mucho más significativa que tuvo lugar el mismo día en Puerto Rico.

Esta fue la primera elección desde que el huracán María devastó la isla casi tres años antes. Se emitieron votos para el gobernador, la legislatura, los alcaldes municipales y un referéndum sobre la estadidad de Puerto Rico. Estos últimos años han sido tumultuosos y han incluido eventos como la crisis humanitaria del huracán María, que vio fallas en la infraestructura, la negligencia deliberada de los gobiernos locales y estadounidenses y la muerte de al menos 3.057 personas. Puerto Rico ha visto reír a sus funcionarios electos ante la muerte del huracán María, el derrocamiento del impopular Ricardo Roselló e innumerables muertes por la pandemia de COVID-19.

No es sorprendente que los resultados de las elecciones de noviembre pasado fueran una demostración histórica y monumental del deseo de cambio de la isla.

Al igual que los Estados Unidos (o, mejor dicho, debido a la imposición estadounidense), el gobierno de Puerto Rico ha estado dominado por dos partidos políticos: el Partido Nuevo Progresista, PNP, que aboga por la estadidad, y el Partido Popular Democrático, PPD, que tiene como objetivo mantener la posición de Puerto Rico de colonia. Este año, sin embargo, vio un aumento dramático en la fuerza del Partido de la Independencia de Puerto Rico, PIP, así como el surgimiento de dos nuevos partidos: Proyecto Dignidad y Movimiento Victoria Ciudadana, MVC.

Entre estos tres partidos, la elección ha sido un duro golpe para el bipartidismo. Ambos cuerpos legislativos han votado a candidatos de terceros partidos, y el PPD dominante apenas ocupa la mitad de los escaños en la Cámara de Representantes o en el Senado. Si bien muchos de los votos legislativos, de gobernador y de alcaldes municipales han mantenido en el poder a los miembros de los partidos del PPD y del PNP, muchas de las contiendas electorales apenas pasaron por encima de candidatos de terceros partidos como Eva Prados Rodríguez (nominada al Senado por el Distrito 3) y Manuel Natal Albelo (San Nominado Juan alcalde).

A pesar del amplio respaldo financiero y la precedencia histórica de las partes, ni el PNP ni el PPD lograron captar más de un tercio del apoyo de los puertorriqueños. El recién nombrado Pedro Pierluisi, PNP, fue votado con solo el 33 por ciento de los votos de la elección. Mientras tanto, el partido independentista de la isla recibió el 14 por ciento de los votos, el más alto desde 1952: el año en que se cambió el estado de Puerto Rico a un “Estado Libre Asociado”. Ese año, los resultados del partido fueron del 19 por ciento a pesar de tener solo seis años y en un momento en que los Estados Unidos trabajaba furiosamente para aplastar los movimientos independentistas de la isla. Ahora, casi 70 años después, la popularidad del PIP ha experimentado un aumento repentino y, con un índice de aprobación superior al tres por ciento, esta será la primera vez que el partido sea reconocido legalmente desde 2000. Un aumento tan inesperado del 2,1 por ciento de las últimas elecciones demuestra que las heridas de los últimos cuatro años están despertando el hambre y el afán de cambio de Borinquen.

En ninguna parte fue este cambio más notable que en el referéndum sobre la estadidad. Como muchas veces antes, el Congreso de los Estados Unidos presentó la cuestión de la estadidad en la boleta electoral de Puerto Rico, a pesar de que nunca cambió el estado colonial de la isla, independientemente del resultado. El último referéndum se llevó a cabo en 2017, unos meses antes del huracán María, y aunque el 97 por ciento de los votantes respondió “Sí” en la boleta, nada cambió. La cruel ironía de las secuelas de la temporada de huracanes de ese año es que muchos boricuas fueron testigos de lo poco que los elitistas corruptos de los Estados Unidos y Puerto Rico se preocupaban por su bienestar. Como era de esperar, en noviembre pasado, el 48 por ciento de los votantes rechazaron la idea de la estadidad a pesar de la importante ventaja financiera y la propaganda de la campaña del “Sí” tanto en la isla como en los Estados Unidos. Si bien el referéndum técnicamente todavía está a favor de la plena incorporación de la isla a los Estados Unidos, parece poco probable, dados los referéndums anteriores, que haya algún seguimiento. Lo que sí es probable, sin embargo, es que esta elección haya marcado el comienzo de una nueva era para la política puertorriqueña, como lo demuestra el éxito del PIP, así como los de los nuevos partidos Proyecto Dignidad y MVC.

Proyecto Dignidad, de apenas un año, tiene como objetivo la lucha contra la corrupción y la democracia cristiana. El partido afirma que es anti-discriminatorio y está en contra de la corrupción, el nepotismo y el favoritismo partidista. Además, se enfocan en apoyar la salud y la educación, incluida la educación gratuita en todos los niveles en la isla. Todo esto está muy bien, y ciertamente ni el PPD ni el PNP han tenido resultados satisfactorios en ninguna de estas áreas. Sin embargo, el enfoque de Proyecto Dignidad no es descolonial, sino de ideología cristiana. Con demasiada frecuencia, esto no da como resultado un enfoque de la religión y la política al estilo de Camilo Torres, sino más bien conservador, liberal y perjudicialmente pacifista. Además, aunque mencionan ser anti-discriminatorios, Proyecto Dignidad no dice nada sobre la discriminación anti-LGBTQ. De hecho, el partido expulsó a su candidato a la alcaldía del municipio de Guánica, Edgardo Cruz Vélez, por ser abiertamente homosexual. A su vez, el alcalde electo casi fue Ismael Rodríguez Ramos del PPD. Sin embargo, en un giro sorprendente, Cruz Vélez fue declarada recientemente la verdadera ganadora de la elección después de haber sido escrita directamente en las boletas electorales. Si bien nosotros, como antiimperialistas, no podemos apoyar conscientemente a un candidato con una carrera de 22 años en el ejército de Estados Unidos, el resultado de las elecciones ciertamente es un testimonio del poder popular de Guánica, así como un movimiento para alejarse de las creencias homofóbicas.

En cuanto al igualmente joven MVC, este partido tiene una línea aparentemente más progresista y anticolonial. Sus tres áreas de preocupación son “el rescate de instituciones públicas; reconstrucción social, económica, ambiental y fiscal, y descolonización”. A primera vista, el partido parece otra alternativa al bipartidismo puertorriqueño y, ciertamente, con políticos ya establecidos como Alexandra Lúgaro y Manuel Natal, no es de extrañar que el MVC haya ganado popularidad tan rápido como lo hizo.

Sin embargo, después de una inspección más cercana, el MVC no es tan progresivo o radical como se describe a sí mismo. Tomemos, por ejemplo, la descolonización, una de las principales prioridades del partido y ciertamente un tema de suma importancia para el futuro de Puerto Rico. Si bien hay acuerdo en que la descolonización es necesaria, MVC no toma una postura firme sobre cómo llegar allí. El partido puede tener miembros progresistas, incluidos independentistas conocidos como Rafael Bernabe Riefkohl, pero sin una postura firme sobre la terminación del estatus colonial de Puerto Rico, están, en el mejor de los casos, hablando de labios para el público. Mientras tanto, el enfoque de MVC a la economía es nada menos que una continuación de las mismas prácticas neoliberales que han puesto a Puerto Rico de rodillas bajo el peso de una deuda creciente. Uno de sus objetivos es la atracción de capital extranjero con estímulos dirigidos a la pequeña y mediana empresa. Históricamente, esto se ha hecho mediante la creación de un número limitado de incentivos fiscales que, en última instancia, contribuyeron a la actual crisis de la deuda y al mantenimiento de la isla como colonia, ambos totalmente contraproducentes para los objetivos proclamados por MVC. Si MVC está haciendo llamados vacíos hacia la descolonización sin una postura ideológica, y si continúa alentando una economía neoliberal destructiva, entonces su aparición en la escena política no debe celebrarse, como ha sido, sino más bien entenderse como una repetición alarmante de la historia.

Debemos recordar que el actual partido independentista, el PIP, se formó después de que el PPD se alejara de su objetivo original de independencia socialista y se dirigiera a impulsar la economía de la isla antes que a las decisiones sobre soberanía. El PPD, vago en sus ambiciones hacia el estatus de Puerto Rico, marcó el comienzo de la Asamblea Constitucional de 1952, que apenas hizo cambios para la isla y cuya aprobación por parte del Congreso de los Estados Unidos requirió la eliminación de los derechos propuestos de las mujeres, los derechos al trabajo y los derechos decentes. alojamiento. Desde entonces, la economía de Puerto Rico se ha sostenido haciendo de la isla un paraíso fiscal para que varias empresas engordan a costa de los propios puertorriqueños. La Asamblea Constituyente fue, como dijo Gilberto Concepción de Gracia, un bautismo colonial que no hizo nada por el poder político de la isla. En cambio, la economía se ha vuelto cada vez más dependiente de la economía y los préstamos del exterior y cada día Puerto Rico se ha hundido más en el empobrecimiento y la austeridad. Las posturas tibias sobre el estatus colonial de la isla y los impulsos hacia la estadidad solo empeorarán esta realidad.

Al final, el único camino verdadero hacia la libertad de Puerto Rico es la independencia.

Mientras los Estados Unidos haya tenido control sobre Puerto Rico, nunca se ha preocupado por la isla, ni por los deseos y necesidades de los boricuas. En cambio, la isla se ha mantenido a propósito como un territorio, la “posibilidad” de un cambio de estatus colgaba como una zanahoria explícitamente para mantener el poder sobre la economía y la autodeterminación de Puerto Rico. Puerto Rico se ha utilizado como una fuente de ingresos, como campo de pruebas para armas y productos farmacéuticos, y como un medio para aliviar el imperialismo estadounidense en América Latina. Todo esto se ha mantenido a expensas de los africanos y mestizos de la isla y continuará hasta que Borinquen sea su propia nación soberana.

Si algo nos han dicho estas elecciones es que de una forma u otra los boricuas están a punto de tomar el futuro en sus propias manos. El imperio estadounidense se está desmoronando y podemos estar seguros de que La Isla del Encanto celebrará cuando lo haga.

¡Pa’l carajo el imperialismo!

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d