POR ABRAHAM MÁRQUEZ
“¡Golpearemos a quien queramos! Enfréntalo ”fue el tweet del multimillonario Elon Musk, fundador de SpaceX y CEO de Tesla Motors, el 25 de julio, en referencia al golpe de derecha impuesto al pueblo boliviano a manos de Wall Street. ¿La razón? Litio.
La historia imperial de los Estados Unidos es vasta y se remonta al exterminio de los pueblos indígenas y la esclavitud de los africanos. De hecho, Estados Unidos nació en su expansión y acumulación. Su sórdida búsqueda del Destino Manifiesto dio sus frutos por primera vez en América Latina y el Caribe. Así que es natural que este perfeccionador del capitalismo-imperialismo continúe permitiendo que las corporaciones opriman a cualquier nación que desee para sus recursos naturales. El estado de los Estados Unidos a menudo aboga en nombre de las corporaciones multinacionales y, la mayoría de las veces, los capitalistas y los funcionarios electos son una rotación visible.
Esta colusión entre el estado y la capital daría lugar al imperio más grande de la historia de la humanidad, los Estados Unidos de América, con un papel de liderazgo desempeñado por su fuerza militar expansiva.
Dentro de la estructura política, tanto los republicanos como los demócratas criminalizan regularmente a las comunidades de inmigrantes. Pero, lo que no mencionan es por qué la gente migra para empezar. Para los latinos en los EE. UU., Nuestro viaje aquí es el resultado de la dominación despiadada de las instituciones económicas y políticas de nuestros países de origen.
México y el neoliberalismo
México está en el extremo receptor del cuchillo imperial estadounidense. A mediados de la década de 1800, Estados Unidos invadió y robó vastas franjas del territorio norte de México, incluido el actual estado de California, Nevada, Utah, Arizona, partes de Nuevo México, Colorado y Wyoming. Estas tierras representaban el 55 por ciento de su territorio nacional en ese momento. Aunque la guerra física terminó, la guerra por los recursos naturales acababa de comenzar.
El artículo 27 de la Constitución mexicana de 1917 fue el resultado de las reñidas victorias de la Revolución Mexicana liderada por Emiliano Zapata y Francisco “Pancho” Villa. Extiende los derechos del pueblo mexicano para incluir el agua, los minerales y la tierra. También otorga al estado la autoridad para expropiar tierras para redistribuirlas a las comunidades agrarias elegibles. Desde 1917, este artículo ha sido atacado por la clase dominante mexicana.
En 1991, el presidente Carlos Salinas de Gortari compareció ante la legislatura federal y luchó para eliminar las garantías del artículo 27, que prohibía a las corporaciones e inversionistas extranjeros comprar tierras rurales colectivizadas (o ejidos), un sistema de organización comunal que se remonta a los ancestros indígenas de América Latina. Su plan pasó. Lo que vino después fue el robo masivo de tierras de las comunidades indígenas a las corporaciones con las mejores ofertas, borrando una de las victorias más significativas de la Revolución Mexicana.
La verdad sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, es obvia al examinar las condiciones de vida de la sociedad mexicana. En 2017, el Center for Economic and Policy Research informó: “Si el TLCAN hubiera tenido éxito, México hoy sería un país de altos ingresos, con ingresos por persona significativamente más altos que los de Portugal o Grecia. Es poco probable que la reforma migratoria se haya convertido en un tema político importante en Estados Unidos, ya que relativamente pocos mexicanos buscarían cruzar la frontera ”. Además, “la tasa de pobreza de México de 55.1 por ciento en 2014 fue más alta que la tasa de pobreza de 1994. Como resultado, había alrededor de 20.5 millones más de mexicanos viviendo por debajo del umbral de pobreza”.
El TLCAN generó así un enorme desplazamiento de la clase trabajadora en un momento en que México estaba experimentando un boom demográfico. Entre 1900-1990, la población de México creció de 14 millones a 82 millones. Estos factores contribuyeron a la gran migración de trabajadores de México a Estados Unidos durante el siglo XX.
Los bancos financian el asesinato y la miseria
La gente de América Latina sigue sufriendo a manos de los cárteles. Pero los cárteles solo pueden funcionar con éxito gracias al sistema bancario estadounidense. En marzo de 2010, ejecutivos del antiguo banco Wachovia admitieron haber lavado $ 378 mil millones en dinero de la droga. El director de lucha contra el lavado de dinero de Wachovia, Martin Woods, dijo a Bloomberg: “Son los bancos que lavan dinero para los cárteles los que financian la tragedia (en México)”. Wachovia no está solo: Bank of America, Wells Fargo y HSBC son parte de una larga historia de canalizar dinero sucio a través de los bancos a costa de vidas humanas.
En 1935, el general de infantería de marina Smedley Butler, un soldado muy condecorado en la historia de los Estados Unidos, dijo:
“Pasé treinta y tres años y cuatro meses en servicio activo en la fuerza militar más ágil del país, la Infantería de Marina. Y durante ese período pasé la mayor parte de mi tiempo siendo un hombre musculoso de clase alta para las Grandes Empresas, para Wall Street y los banqueros. En resumen, era un mafioso, un gángster del capitalismo. Ayudé a que México, y especialmente Tampico, fuera seguro para los intereses petroleros estadounidenses en 1914. Ayudé a hacer de Haití y Cuba un lugar decente para que los chicos de National City Banks recaudaran ingresos. Ayudé en la violación de media docena de centroamericanos repúblicas en beneficio de Wall Street. El historial del crimen organizado es largo “.
Los latinos han enfrentado siglos de violencia como resultado de la dominación colonial e imperial. Mientras los expertos de los medios debaten sobre los “criminales” que invaden el país, ignoran la fuerza impulsora de la migración humana. Los inmigrantes son el subproducto de una estructura global que ha destruido su patria. Esto permite que el capital y los bienes fluyan libremente a través de las fronteras, pero etiqueta a los trabajadores como “extranjeros”.
Rebelión
Cuando la mano del “mercado libre” trata agresivamente de agarrar a los países latinoamericanos, se encuentra con una rebelión. A mediados de la década de 1970, Estados Unidos financió y entrenó dictadores en la región a través del programa Escuela de las Américas, ahora conocido como el Instituto de Cooperación de Seguridad del Hemisferio Occidental. El pueblo de Nicaragua con la dirección del Frente Sandinista para la Liberación Nacional, FSLN, derrocó la dictadura de la familia Somoza. Esto inspiró al vecino El Salvador a formar el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, en la lucha contra los dictadores entrenados por Estados Unidos que gobiernan su país.
“TLCAN: una sentencia de muerte para los indígenas de México”, dijo el subcomandante Marcos, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, durante su lucha contra las políticas neoliberales. La lucha por las comunidades indígenas es por la autodeterminación de sus tierras y recursos. Se resisten a vender sus recursos a las industrias minera, petrolera y turística de la mejor oferta. Su lucha es contra la pobreza que los obliga a migrar.
Los políticos capitalistas continúan con sus argumentos contra la inmigración con la afirmación de que estamos violando la ley y contrabandeando drogas, pero ignoran las causas fundamentales que obligan a la gente a escapar de sus países de origen destruidos por el imperialismo. Aquí se nos niegan sistemáticamente nuestros derechos mientras contribuimos con millones en impuestos y trabajo esencial. La lucha por los derechos de los inmigrantes es, en esencia, una lucha contra un sistema parasitario construido en beneficio de Wall Street. Es hora de que todos conecten estos puntos importantes.