La sangrienta historia del sionismo en Guatemala

POR RAMIRO SEBASTIÁN FÚNEZ

El 14 de febrero de 1896 se publicó uno de los folletos más importantes de la historia moderna. Es un folleto que no es muy conocido en América Latina, pero ha impactado a la región de manera tremenda.

Theodor Herzl, un periodista de 35 años que vivía en Francia, publicó Der Judenstaat (El estado judío). En su obra magna, se pronunció contra el antisemitismo desenfrenado que existía en Europa en ese momento. En todo el continente, los judíos fueron discriminados y asesinados con regularidad.

Herzl, que nació en una familia judía secular en Hungría, pidió la creación de un estado judío en Palestina. Argumentó que los judíos que viven en Europa deberían instalarse en la zona, que en ese momento estaba gobernada por el Imperio Otomano. En la conclusión de Der Judenstaat, Herzl escribió: “Por fin viviremos como hombres libres en nuestro propio suelo y moriremos pacíficamente en nuestros propios hogares”. Un año después, en 1897, Herzl cofundó la Organización Sionista Mundial, que transformaría su visión de un “Estado judío” en realidad.

“Sión” se usa en la Biblia hebrea como sinónimo de Palestina, a la que se refiere como “La Tierra de Israel”. Los palestinos, a los que se hace referencia como “filisteos” en el texto religioso, han vivido en la zona desde el siglo XII a. C. Sin embargo, un grupo de colonos llamados “israelitas” (que se dice que eran descendientes de Jacob, una figura bíblica hebrea) se apoderó de la región y estableció el “Reino de Israel”. El reino duró desde el año 1047 a. C. hasta 930 a. C., y finalmente se dividió en dos y fue anexado por los imperios asirio y neobabilónico. Por lo tanto, el sionismo exige la reocupación de las tierras indígenas palestinas para establecer un nuevo “Estado judío”.

A pesar de fallecer en 1904, la ideología sionista de Herzl ganó fuerza en toda Europa. En medio de la creciente violencia antisemita durante ambas guerras mundiales, los judíos huyeron de Europa en masa, y muchos se reubicaron en Palestina. Después de la Primera Guerra Mundial, los otomanos perdieron el control de la región y los británicos se hicieron cargo. Después de la Segunda Guerra Mundial, tras las atrocidades fascistas del Holocausto, los sionistas presionaron para que Gran Bretaña les concediera el control de las tierras palestinas.

Aunque la Unión Soviética ayudó a liberar a miles de judíos esclavizados por los nazis y los recibió con los brazos abiertos, los sionistas rechazaron su oferta. No solo fueron muchos los principales sionistas contra el socialismo y el comunismo. También tenían la intención de controlar el Oriente Medio, una región de creciente importancia geopolítica. En marzo de 1908, el geólogo británico George Bernard Reynolds descubrió enormes cantidades de petróleo en el área, en un momento en que se volvió ampliamente utilizado para transporte y calefacción. El 14 de mayo de 1948, solo 52 años después de que Herzl publicó Der Judenstaat, David Ben-Gurion declaró el establecimiento del Estado de Israel. El sueño de Herzl de un “Estado judío” se hizo realidad y el sionismo se convirtió en su ideología dominante.

David Ben-Gurion pronunciando la Declaración de Independencia de Israel, 14 de mayo de 1948. | Fuente: Wikimedia Commons

Desde entonces, el Estado de Israel ha armado la ideología sionista de Herzl contra el pueblo palestino indígena. Afirmando tener la propiedad legítima sobre Palestina, el Estado de Israel los explota, desplaza y mata regularmente, construyendo asentamientos sobre sus tierras. Hoy en día, muchos israelíes creen que viven como “hombres libres en nuestro propio suelo”, como dijo Herzl. Sin embargo, no reconocen que su llamado “Estado judío” reproduce la misma discriminación y violencia utilizada contra los judíos en Europa durante los siglos XIX y XX. Neturei Karta, una organización que representa a los judíos Haredi, señala correctamente que el sionismo y el Estado de Israel no representan al pueblo judío en su conjunto. Existe una clara diferencia entre el judaísmo y el sionismo, y cualquier intento de equiparar los dos es intelectualmente deshonesto. Además, muchos de los principales partidarios del sionismo ni siquiera son judíos. De hecho, la mayoría de ellos son cristianos evangélicos de derecha radicados en los Estados Unidos.

Desde la fundación del Estado de Israel en 1948, se ha publicado mucho sobre los crímenes sionistas contra el pueblo palestino. No solo se está expulsando a los pueblos originarios de Palestina de sus propias tierras. También se ven obligados a vivir en condiciones horribles en Cisjordania y Gaza, que esencialmente se han convertido en cárceles al aire libre. En Gaza, el territorio palestino más densamente poblado, el 53 por ciento de la gente vive en la pobreza, según el Banco Mundial. Mientras tanto, el 54 por ciento de los habitantes de Gaza padecen inseguridad alimentaria, más del 75 por ciento dependen por completo de la ayuda extranjera y más del 90 por ciento del agua en el área no es potable, según las Naciones Unidas. Para colmo, debido a que el Estado de Israel ha impuesto bloqueos marítimos, aéreos y fronterizos en Gaza, el pueblo palestino que vive allí no tiene la libertad de abandonar sus propias tierras. Esto se ve agravado por el hecho de que las Fuerzas de Defensa de Israel, las FDI, matan regularmente a manifestantes palestinos mientras los tildan de “terroristas”.

Sin embargo, no se ha divulgado mucho sobre los crímenes sionistas contra otros pueblos indígenas en todo el mundo. En la conclusión de Der Judenstaat, el texto fundamental del sionismo, Herzl también escribió: “El mundo será liberado por nuestra libertad, enriquecido por nuestra riqueza y magnificado por nuestra grandeza”. Las implicaciones expansionistas y chovinistas de este extracto también se han convertido en una realidad luego de la fundación del Estado de Israel en 1948. Los sionistas buscaban expandir el poder del Estado de Israel en el exterior, incluyendo una región a miles de kilómetros de distancia: América Latina.

Dentro de América Latina, el Estado de Israel estableció su primer bastión en Guatemala, un país de mayoría indígena que alguna vez fue el hogar de la gran civilización maya. El sionismo tiene una historia poco conocida pero sangrienta de genocidio contra los pueblos indígenas de Guatemala. El Estado de Israel también ha cometido crímenes de lesa humanidad en otros países de la región, entre ellos Honduras, El Salvador, Nicaragua, Colombia y Chile. Sin embargo, algunos de sus primeros y más despreciables delitos se llevaron a cabo en Guatemala. Muchos de estos crímenes se cometieron con el pretexto de traer “libertad”, “riqueza” y “grandeza” a los pueblos indígenas que consideraban inferiores y peligrosos, al igual que los palestinos.

Soldados de las FDI golpearon a un palestino en Cisjordania. | Fuente: Reuters

En 1951, Jacobo Árbenz fue elegido presidente de Guatemala en medio de un levantamiento democrático contra una dictadura militar respaldada por los Estados Unidos. Árbenz, un ex oficial militar que participó en el levantamiento, instituyó una serie de reformas progresivas. Entre estas reformas se encontraba el Decreto 900, un programa nacional que redistribuía las tierras en desuso a los campesinos pobres y predominantemente indígenas. Cerca de medio millón de personas se beneficiaron del decreto, otorgándoles más de 1.4 millones de acres de tierra cultivable. El presidente progresista también brindó asistencia técnica y financiera a los agricultores indígenas, permitiéndoles cultivar y vender café y banano de forma independiente. El programa de reforma agraria fue tan innovador que incluso llamó la atención del revolucionario comunista argentino Ernesto “Che” Guevara, quien se mudó a Guatemala en 1953 para presenciar el proceso.

Sin embargo, en 1954, Árbenz fue derrocado en un golpe militar orquestado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia. La United Fruit Company se opuso firmemente a su programa de reforma agraria porque perjudicaba sus ganancias corporativas. Por lo tanto, la compañía presionó a Washington para que derrocará a Árbenz, reemplazándolo por Carlos Castillo Armas, otro dictador militar respaldado por los Estados Unidos. Entre 1954 y 1960, todas las reformas progresistas de Árbenz fueron revertidas y se produjeron más golpes militares, hundiendo aún más a Guatemala en la pobreza y la violencia. En 1956, dos años después del golpe de Estado de la derecha, Guatemala se convirtió en el primer país en abrir una embajada en la ocupada Al Quds (Jerusalén). El Estado de Israel estableció una fuerte relación con la derecha guatemalteca que existe hasta el día de hoy.

En 1960, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre y las Fuerzas Armadas Rebeldes lanzaron una guerra popular contra la dictadura militar. Ambos eran movimientos guerrilleros marxista-leninistas que incluían entre sus filas a trabajadores, campesinos, indígenas y desertores militares. Durante la década de 1970, el Ejército Guerrillero de los Pobres, la Organización del Pueblo en Armas y el Partido Guatemalteco del Trabajo también se unieron a la alianza revolucionaria. Juntas, las cinco organizaciones revolucionarias formaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, que luchó contra la dictadura militar respaldada por los Estados Unidos en un frente unido.

Guerrilleras indígenas en Guatemala. | Fuente: Iniciativa Debate

En 1977, los Estados Unidos cortó temporalmente la ayuda militar a la dictadura de Guatemala después de que las violaciones de derechos humanos que estaba cometiendo salieran a la luz pública. Los imperialistas en Washington, bajo la presidencia de Jimmy Carter, se dieron cuenta de que su apoyo a la dictadura era impopular e infructuoso. Los Estados Unidos ya había sufrido una derrota humillante en Vietnam contra otra insurgencia comunista y no buscaba otra derrota. Mientras tanto, el movimiento comunista indígena de Guatemala se fortalecía día a día, construyendo solidaridad con otros movimientos revolucionarios en el exterior. Como resultado, el gobierno de Guatemala recurrió al Estado de Israel, un aliado clave de los Estados Unidos en la Guerra Fría contra el comunismo, en busca de ayuda militar.

Ese mismo año, en 1977, Menachem Begin fue elegido Primer Ministro del Estado de Israel. Begin era miembro del Likud, un partido sionista de extrema derecha que desprecia el socialismo y promueve la supremacía israelí. El actual primer ministro Benjamin Netanyahu es miembro del Likud. Begin también fue líder de Irgun, una organización paramilitar sionista responsable de matar a miles de árabes durante la guerra árabe-israelí de 1948. Moshe Dayan, Ministro de Relaciones Exteriores de Begin, inmediatamente comenzó a establecer grandes acuerdos de armas con la dictadura militar guatemalteca.

En la década de 1980, el Estado de Israel se convirtió en el mayor proveedor de armas, entrenamiento militar y tecnología de vigilancia para Guatemala, según la historiadora Rosa De Ferrari. Entre enero y noviembre de ese año fueron asesinadas más de 3.000 personas calificadas por la dictadura como “subversivas”, según Amnistía Internacional. Estos supuestos “subversivos”, la mayoría de los cuales eran campesinos indígenas y activistas de izquierda, fueron asesinados con armas israelíes. Un año después, en 1981, el ministro de Coordinación Económica israelí, Ya’aeov Merider, dijo en una reunión de empresarios israelíes: “Israel codiciaba el puesto de representante de Washington en América Central”, según NACLA. Ese mismo año, Ronald Reagan, un cristiano sionista de derecha, fue elegido presidente de los Estados Unidos.

En 1982, la guerra sionista contra la izquierda y los pueblos indígenas de Guatemala se aceleró. El 13 de febrero, la dictadura de Guatemala asesinó al menos a 200 civiles en la aldea de Chisis, que, según ellos, albergaba a guerrillas de izquierda. También fueron asesinados con armas israelíes. El 23 de marzo, el general Efraín Ríos Montt llegó al poder en otro golpe militar, estableciendo inmediatamente la ley marcial y suspendiendo la constitución. Montt era miembro de Gospel Outreach Church, una secta evangélica de extrema derecha que apoyaba fanáticamente al sionismo y al Estado de Israel. También era amigo cercano de los líderes evangélicos estadounidenses Jerry Falwell Sr. y Pat Robertson, quienes también apoyaron al sionismo y al Estado de Israel.

Efraín Ríos Montt (I) y Ronald Reagan (D). | Fuente: Portside

El día que Ríos Montt llegó al poder, sus tropas asesinaron a 96 presuntos guerrilleros frente a sus familias en la aldea de Ilom. Al mes siguiente, en abril de 1982, se produjeron dos masacres más: una en la aldea de Chel, donde fueron asesinadas 95 personas, y otra en la aldea de Acul, donde fueron asesinadas 17 personas. Todas estas masacres tuvieron lugar en el departamento de Quiché, donde los indígenas mayas representan más del 88 por ciento de la población, según datos del censo. Amnistía Internacional informó en 1982 que al menos 10.000 indígenas y campesinos fueron asesinados de marzo a julio solo en ese año. Además, más de 100.000 habitantes indígenas se vieron obligados a abandonar sus tierras, donde su pueblo ha vivido por miles de años.

Casi al mismo tiempo, en el verano de 1982, las FDI invadieron y ocuparon el sur del Líbano, asesinando a miles de árabes que luchaban por la liberación de Palestina. Entre el 16 y el 18 de septiembre del mismo año, los escuadrones de la muerte respaldados por Israel en el Líbano ocupado mataron hasta 3.500 civiles, en lo que ahora se conoce como la Masacre de Sabra y Chatila. George Black, un periodista estadounidense residente en Guatemala en ese momento, informó que los planificadores del ejército guatemalteco “miraron con atención los asentamientos agrícolas israelíes como un modelo para reelaborar la devastada economía rural”. Según su informe, estos oficiales “hablaron abiertamente de la ‘palestinización’ de los rebeldes indígenas mayas de la nación”. También en 1982, los contrarrevolucionarios de derecha en Nicaragua comenzaron a asesinar a miembros del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Lo hicieron con armas y entrenamiento del Estado de Israel y los Estados Unidos.

El 5 de diciembre de 1982, Reagan viajó a Guatemala para reunirse con Ríos Montt, donde elogió al dictador militar como “un hombre de gran integridad y compromiso personal”. Meses antes de la visita de Reagan, Ríos Montt le dijo a ABC News que su éxito en la lucha contra la guerrilla se debía al hecho de que “nuestros soldados fueron entrenados por israelíes”. Ese mismo mes, más de 300 habitantes de la vereda Dos Erres en el departamento de Petén fueron asesinados por la Unidad Kaibil del ejército guatemalteco. Más de 100 de los asesinados eran niños menores de 14 años, según la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala. Los soldados mataron a los bebés arrojándolos por pozos. Según los informes, a algunos de los bebés les aplastaron la cabeza con mazos. Luego, las mujeres y los niños fueron detenidos en iglesias cercanas, donde las mujeres fueron violadas y los niños golpeados. Después de eso, los hombres fueron asesinados a golpes y sus cuerpos también fueron arrojados a pozos.

El año 1982 ejemplifica la naturaleza violenta y sangrienta del sionismo, que tiene la sangre de miles de pueblos indígenas en sus manos, desde Guatemala y Nicaragua hasta Palestina y Líbano.

Un soldado guatemalteco patrulla una aldea indígena. | Fuente: Voces de Centroamérica

En marzo de 1983, soldados guatemaltecos entrenados por Israel capturaron y quemaron vivas al menos a ocho personas en la aldea de Sumal en el departamento de Quiché. El 8 de agosto de 1983, 32 refugiados mayas desplazados (incluidos 14 niños) fueron asesinados en un campamento en el departamento de Alta Verapaz. Ese mismo día, Ríos Montt fue expulsado de la presidencia de Guatemala ya que se estaba volviendo cada vez más impopular. Sin embargo, las masacres continuaron en los años siguientes, ya que el país centroamericano todavía estaba armado y ayudado por el Estado de Israel. El 29 de mayo de 1984, por ejemplo, soldados guatemaltecos asesinaron a 25 personas en la aldea de Xeuvicalvitz. Al año siguiente, el 18 de enero de 1965, torturaron y asesinaron a ocho personas en Xeatzan Bajo. Un año y medio después, el 28 de julio de 1986, otros 33 campesinos fueron asesinados en Xeucalvitz.

Todos estos crímenes de lesa humanidad están documentados en la Comisión de Esclarecimiento Histórico, que fue publicada en 1999. La activista k’iche Rigoberta Menchú y otros valientes líderes indígenas (especialmente mujeres) son responsables de recopilar información sobre estas masacres y llevarlas al ojo público. El Estado de Israel no solo estaba al tanto de todos estos crímenes. También estaban armando y entrenando a quienes los llevaban a cabo.

El 14 de enero de 1986, Vinicio Cerezo fue elegido presidente de Guatemala en una elección “democrática”, que puso fin al gobierno militar abierto en el país. Aunque Cerezo inició reformas, como el establecimiento de la Comisión Nacional de Reconciliación para poner fin a la guerra civil, todavía apoyaba al sionismo y al Estado de Israel. Según la Agencia Telegráfica Judía, Cerezo una vez comparó “la lucha de Guatemala por la supervivencia, la paz y la democracia con los años de formación de Israel”. Cerezo agregó que se sintió “inspirado por la fuerte defensa de los derechos humanos que emana de una nación que tenía una especial conciencia sobre el sufrimiento humano”. El elogio de Cerezo al sionismo no podría haber estado más lejos de la verdad.

Después de que el mandato de Cerezo llegó a su fin en 1991, dos presidentes de derecha más llegaron al poder, y la guerra civil llegó oficialmente a su fin en 1996. Desde entonces, los presidentes de derecha y pro-sionistas han continuado gobernando el país, manteniendo relaciones diplomáticas con el Estado de Israel. En noviembre de 2009, el Congreso de Guatemala otorgó honores al Estado de Israel por su “contribución a la agricultura, la educación, la medicina y la seguridad de la nación”. Para celebrar la ocasión, el cuerpo legislativo colgó una bandera israelí en el centro de su salón, con una banda tocando el himno nacional israelí de fondo. El 30 de julio de 2017, el expresidente guatemalteco Jimmy Morales condecoró al embajador israelí Moshe Bachar con la Orden del Quetzal, el más alto honor del país. Un año después, el 16 de mayo de 2018, Morales abrió una embajada en la ocupada Al Quds (Jerusalén), dos días después de que los Estados Unidos inauguró su nuevo sitio. Hasta el día de hoy, el gobierno de Guatemala continúa bajo la influencia del Estado de Israel. En todo Guatemala, miles de iglesias evangélicas sionistas respaldadas por los Estados Unidos y el Estado de Israel se están construyendo en áreas pobres.

Con todo esto en mente, es importante para nosotros apoyar e internacionalizar la lucha palestina contra el sionismo, especialmente en América Latina. Como escribió nuestro compañero Nicolás Ayala en un artículo anterior de ANTICONQUISTA: “La opresión del pueblo palestino está íntimamente ligada a la opresión que enfrentan en América Latina los campesinos, trabajadores, indígenas, negros, mujeres y otros grupos marginados”. Guatemala es un claro ejemplo de esto. Debemos seguir hablando en contra de la sangrienta historia del sionismo, no solo en Guatemala y América Latina, sino en el mundo en general. Si bien la visión de Herzl de un “Estado judío” puede haber comenzado con buenas intenciones, su ejecución histórica ha sido un desastre para los pueblos indígenas de todo el mundo.

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d bloggers like this: