Las recientes masacres sistemáticas en Colombia por parte de las fuerzas gubernamentales no han recibido una gran cobertura en los periódicos occidentales a pesar de las pruebas documentales irrevocables. Hay videos, fotografías, testigos e incluso admisiones por parte de las autoridades estatales y sus agentes.
Por el contrario, las problemáticas afirmaciones de los “campos de internamiento” chinos para musulmanes han gozado de difusión en primera plana en los principales medios de comunicación a pesar de una notable falta de fuentes fiables. La falta de evidencia concreta nos obliga a aceptar algunos testimonios realizados por investigadores poco confiables, en particular el académico fundamentalista cristiano de extrema derecha Adrian Zenz.
¿Por qué todos los principales medios de comunicación occidentales se centran en una historia con evidencia endeble mientras ignoran otra que es fácilmente verificable? La respuesta es geopolítica.
A pesar de que los medios de comunicación occidentales liberales pretenden ser objetivos y confiables, hay evidencia que no solo muestra que están políticamente sesgados hacia su región, sino que a veces incluso son cabilderos y agentes de la acción política internacional.
Esto explica por qué los principales medios occidentales están obsesionados con publicar una historia sobre China, un rival político y económico del Occidente, sin fuentes confiables, mientras ignoran los crímenes concretos del Estado colombiano, que es un aliado geopolítico establecido.
Comparando la evidencia
Solo en agosto de 2020, se registraron diez masacres en Colombia, con 46 muertos en total. Los motivos no están claros y los culpables directos aún no se han descubierto, pero el patrón de masacres anteriores apunta a grupos paramilitares de derecha con vínculos al Estado. Una ola de masacres donde los grupos pobres y racialmente oprimidos son víctimas, como es el caso de las masacres en Colombia, debería indignar a la llamada comunidad internacional. La cobertura occidental de estos asesinatos sistemáticos, sin embargo, equivale a un puñado de artículos que reproducen la narrativa del Estado colombiano, sin probar su participación. Todavía no hay una declaración oficial de un gobierno occidental sobre estos asesinatos.
Esta falta de cobertura y presión internacional sobre las autoridades colombianas probablemente se deba a que hay pocas pruebas de que estuvieran involucradas, ¿verdad? Incorrecto. El 9 de septiembre, el brutal asesinato del abogado Javier Ordoñez a manos de las autoridades policiales desató protestas en todo el país. Algunas de las protestas más grandes tuvieron lugar en la capital de la nación, Bogotá. La policía mató a otros 13 jóvenes e hirió gravemente a cientos más; la mayoría fueron víctimas de disparos de armas. El estado ha aceptado la responsabilidad de estos asesinatos, pero los informes de los medios de comunicación occidentales no son llamadas para presionar al gobierno o acusaciones de violaciones internacionales de derechos humanos, sino simplemente informes descriptivos que a menudo reproducen las justificaciones utilizadas por las autoridades estatales.
Pero no podemos comparar esto con lo que está sucediendo en China porque el gobierno allí ha matado y torturado a innumerables musulmanes uigures en campos de internamiento, ¿verdad? Además, todos los medios de comunicación “serios” y “confiables” como The Guardian, el BBC, Associated Press y otros, han informado de esto, así que debe ser cierto, ¿verdad? De nuevo, mal.
En realidad, no hay evidencia que muestre que un solo musulmán uigur haya sido asesinado o torturado por las autoridades estatales (aparte de en operaciones antiterroristas). De hecho, la causa fundamental del problema uigur se remonta a 2010, cuando extremistas religiosos en Xinjiang colocaron una bomba que mató a siete policías e hirió a otros 14. Desde entonces, ha habido múltiples ataques terroristas por parte de extremistas religiosos uigures. El último de estos ataques tuvo lugar en 2017, cuando hombres armados con cuchillos mataron a cinco personas. La respuesta del gobierno chino, en este contexto, ha sido la promoción de un programa de formación profesional para disuadir a quienes corren el riesgo de ser persuadidos por opiniones religiosas extremistas y no los campos de “reeducación” y “internamiento”, como se ha informado ampliamente en los medios occidentales.
Las pruebas utilizadas para denunciar supuestas violaciones de derechos humanos en China consisten en informes encargados por agencias gubernamentales occidentales, la OTAN y la industria armamentística, que se benefician de la escalada militar. Además, una de las fuentes más utilizadas para los “campos de internamiento” en China no es otra que el pseudo-erudito Adrian Zenz, un fundamentalista cristiano de derecha que afirma que su misión es el desmantelamiento del comunismo. Si Zenz hubiera publicado algo en lugar de un estudio contra China, nadie lo habría tomado en serio.
En un intento de iniciar una conversación en el mundo de habla inglesa sobre la crisis humanitaria en Colombia, abrimos una página de redes sociales, el Colectivo Cóndor Rojo, donde publicamos relatos de primera mano y metraje real de crímenes estatales. Nuestro video más visto tiene poco más de 45,000 visitas en Twitter y solo unos cientos de veces que se han vuelto a compartir. También logramos recaudar £2,700 para apoyar a los manifestantes con sus honorarios legales. Estas son cifras exiguas en comparación con los millones de visitas, miles de acciones y cientos de miles de dólares que han recibido los dudosos informes y videos de “internamiento” y “campos de concentración” uigures.
Los medios liberales occidentales, y la sociedad occidental por extensión, hemos visto, son selectivamente humanitarios y selectivamente indignados por los abusos de los derechos humanos. De hecho, tenemos pruebas de que existe una práctica generalizada de informar sobre eventos de manera distorsionada para adaptarse a los intereses geopolíticos y militares de su región.
El problema aquí no es que los medios occidentales tengan un sesgo evidente y, a veces, incluso un objetivo político abierto y activo. Los medios de comunicación de todo el mundo siempre los tienen. El problema es que pretende ser neutral y muchos de los que decimos ser pensadores críticos aceptamos esta afirmación absurda.