Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – El Ejército Popular, las FARC-EP, negociaron un acuerdo de paz con el gobierno colombiano en 2016. Muchos se mostraron escépticos pero solidarios, ya que había esperanza de que pudiera producir una eventual revolución democrática como se observó en Venezuela.
Cuatro años después, cada vez es más claro que el gobierno colombiano no tiene un interés real a largo plazo en permitir que los actores revolucionarios de izquierda ejerzan sus derechos políticos. Por el contrario, la persecución y los asesinatos de líderes sociales y políticos de izquierda han continuado cada vez más.
Por esta y otras razones, una sección de las FARC desmovilizadas, ahora conocida como la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, huyó de regreso a las selvas y montañas de Colombia para reiniciar la guerra revolucionaria en nombre de las masas colombianas. Rearmados y una vez más utilizando el nombre de la organización guerrillera histórica, los líderes de las FARC-EP han publicado un libro que describe sus objetivos en el futuro, así como las razones por las que fueron empujados a la lucha armada.
El libro, escrito por el líder guerrillero Iván Márquez, continúa el legado ideológico revolucionario del movimiento guerrillero original. Sin embargo, también introduce un notable desarrollo progresivo en su enfoque de raza, género, medio ambiente y clase.
Sobre ‘La Segunda Marquetalia’
El libro se llama “La Segunda Marquetalia: La Lucha Sigue”, un guiño al primer campamento guerrillero comunista creado por campesinos indígenas y mestizos en Colombia a fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. El título y el contenido del libro se remontan a las raíces de la lucha comunista en el país. También explora los roles pasados y presentes de las mujeres y los pueblos indígenas, al tiempo que presta especial atención a las preguntas sobre el medio ambiente, que no han recibido suficiente atención en el pasado.
El libro, que cambia de narración en primera a segunda persona, menciona relaciones de género previamente inexploradas dentro de la guerrilla. En uno de esos pasajes, el autor da una idea de estas relaciones a través de una anécdota de un comandante que se niega a enviar mujeres guerrilleras a las batallas porque no quería que fueran asesinadas por las fuerzas estatales colombianas. Manuel Marulanda, el legendario comandante de las FARC-EP, regañó al comandante y respondió que son guerrilleros entrenados que pueden luchar sin ser patrocinados o tratados de manera diferente a otras tropas.
En otro pasaje, se nos dice que Marulanda una vez organizó una rara fiesta para los guerrilleros y los campesinos locales para celebrar el Día Internacional de la Mujer. Este pequeño gesto para elevar el papel de la mujer en la sociedad no debe pasarse por alto. Como el libro continúa mencionando, típicamente, las FARC-EP estaban en contra de este y otros tipos de reuniones masivas, ya que estas podrían terminar siendo blanco de bombardeos por el enemigo.
El texto, que también incluye cartas al gobierno y otras instituciones internacionales como las Naciones Unidas, está lleno de pasajes donde la lucha de las mujeres en la sociedad colombiana a menudo se destaca y se defiende. Aunque esta nueva publicación de las FARC-EP incluye la experiencia y las demandas de las mujeres guerrilleras, aunque a veces sea condescendiente, todavía se necesita una cuenta en primera persona.
Del mismo modo, el papel de las tropas indígenas es prominente a lo largo de la nueva publicación. Esto no debería ser una sorpresa o ser visto simplemente como un tokenismo, aunque a veces también puede parecer condescendiente. Lo que debemos tener en cuenta es que las raíces de la organización se encuentran en la lucha de las comunidades indígenas en el departamento del Cauca y Tolima en la década de 1950.
Como hemos señalado anteriormente, fue el líder indígena comunista Isauro Yosa quien convenció a Marulanda de abandonar el liberalismo reformista por el comunismo. Este hilo de larga data está presente en “La Segunda Marquetalia”, donde se pueden leer emocionantes anécdotas de las tropas guerrilleras indígenas que proporcionan habilidades esenciales en la navegación de las rutas de la selva, así como el heroísmo y la inspiración en tiempos de crisis. Escuchamos historias fascinantes como la de un guerrillero indígena, José Amalio, quien desinteresadamente regresa por un traicionero camino de la selva para localizar a una compañera perdida, Camila.
El respeto y la alta estima que la guerrilla reorganizada (algunos de los cuales son de ascendencia indígena) tienen para las comunidades indígenas y sus tradiciones se observan más concretamente en la sección del libro titulada “La Muerte del Paye”. La sección relata un evento en el que los guerrilleros, liderados por Márquez y Jesús Santrich, viajaron a través de un área históricamente indígena y, dejando de lado su ateísmo y escepticismo por la religión y la espiritualidad, realizaron un antiguo ritual como señal de respeto a la comunidad local. Márquez recordó que el ritual ha sido una práctica común para las tropas guerrilleras en el pasado, y algunos incluso se les ordenó caminar de regreso para realizarlo si no lo hicieron.
¿Esperanza para una Nueva Colombia?
“La Segunda Marquetalia” es uno de los textos comunistas más importantes que publicarán los revolucionarios latinoamericanos en los últimos años. Su crítica al acuerdo de paz con el estado colombiano y los líderes guerrilleros que han decidido continuar por este peligroso camino es una exploración de los límites inherentes del proceso socialdemócrata. De hecho, demuestran que en lugares como Colombia, se necesita un enfoque marxista-leninista exhaustivo para desplazar a las élites incrustadas que no tienen interés en renunciar a su poder de manera pacífica o pasiva.
La importancia de “La Segunda Marquetalia” es que nos da un examen detallado del panorama político, económico y social de Colombia. Explora las deficiencias actuales en proporcionar un buen gobierno para las masas y denuncia la forma en que el capitalismo está destruyendo el medio ambiente en el país sudamericano y el mundo. Simultáneamente, con sus anécdotas teóricas y prácticas, Márquez nos da esperanza para la Nueva Colombia que los revolucionarios han imaginado durante décadas.
Dos de los coeditores de ANTICONQUISTA han comenzado una iniciativa para ayudar a proporcionar apoyo material a los comunistas en Colombia para lograr este objetivo. Ambos son colombianos y están activos en servir a su comunidad. Por favor contáctenos si quiere involucrarse.
Lea “La Segunda Marquetalia” por Iván Márquez gratis aquí.