Existen innumerables narraciones históricas sobre la conquista de América Latina y el Caribe. La narrativa dominante afirma que fue una victoria espectacular de unos pocos cientos de conquistadores españoles sobre millones de indígenas. Esta narrativa es tan dominante que incluso los académicos de izquierda la reproducen.
En “Las venas abiertas de América Latina”, por ejemplo, Eduardo Galeano sostiene que los españoles fueron vistos por los mexicanos nativos como “el dios Quetzalcóatl regresando”. Esto, según Galeano, explica su estado de “terror” y su posterior derrota. Sin embargo, debe señalarse que esta narrativa se basa en relatos producidos por conquistadores, no por pueblos indígenas. También debemos tener en cuenta que los conquistadores indudablemente querían retratar su legado con una luz heroica mientras omiten y minimizan el papel de los aliados nativos, algo que actualmente es tabú en los círculos izquierdistas y nacionalistas.
¿Hay un caso para los “aliados nativos”?
La colonización española de América Latina y el Caribe, encabezada por Cristóbal Colón, nacido en Italia, fue un evento violento y disruptivo que alteró las estructuras sociales, económicas y políticas de la región. La complejidad de este evento se ha pasado por alto en gran medida debido a una versión estandarizada narrada por sus vencedores. En esta versión, que sigue siendo ampliamente aceptada, el papel de los aliados nativos durante la conquista se omite, tal vez con la excepción de historias populares como la de la Malinche. ¿Es un accidente que Malinche, una mujer indígena que ahora es sinónimo de traidora, sea el ejemplo más repetido de traición durante la era colonial? Esta descripción de la conquista como una hazaña española exclusiva se debe a las probanzas escritas por los conquistadores para promocionarse ante las autoridades españolas como “líderes audaces y sacrificados”, evitando la competencia de otros actores y asegurando grandes recompensas para ellos.
Otro factor que contribuye a la eliminación de los roles nativos durante la conquista también se puede atribuir al discurso nacionalista y antiimperialista que se desarrolló durante la primera mitad del siglo XX. Uno puede entender por qué en México y Perú, por ejemplo, donde los reinos de Tlaxcala y Huanco jugaron un papel decisivo en la victoria española sobre los pueblos indígenas, el discurso nacionalista ha tendido a pasar por alto esta historia y a centrarse en la resistencia a la colonización. Sacar a la luz esta parte sensible de la historia de nuestra región no tiene la intención de absolver las acciones genocidas de los colonizadores. Más bien, está destinado a examinar lo que realmente sucedió para que podamos aprender de los errores que se cometieron. Además, pretende desacreditar la narrativa de que unos cientos de españoles derrotaron a los pueblos indígenas “primitivos” por sí solos.

La leyenda de los europeos como “dioses”
Otro relato que debemos desmantelar de inmediato es el que sugiere que los pueblos indígenas percibieron a los conquistadores europeos como dioses o deidades. Esta cuenta está muy extendida, tanto en la academia como en el pensamiento popular, a pesar de la falta de evidencia que lo corrobore. El poder y la resistencia de esta teoría pueden deberse al hecho de que se ajusta a la narrativa de que los pueblos nativos eran menos civilizados que los europeos en el punto de contacto. La narrativa que sugiere que los nativos vieron a los europeos como seres divinos no es solo algo que los españoles promovieron, sino que fue una parte importante de la lógica colonial en general. Se dice que los hawaianos nativos, por ejemplo, pensaban que el colonizador inglés James Cook era su dios Lono. Sin embargo, una investigación de Gannath Obeyesekere muestra que los nativos, de hecho, pensaban en Cook como un jefe y lo deificaron sólo después de su muerte, como es costumbre en su cultura.
Hay que decir que el contacto entre dos culturas distintas con cosmologías alienígenas seguramente creará confusión y, como consecuencia, fomentará los supuestos. Esto, especialmente cuando consideramos que la colonización fue alimentada por representaciones racistas de los indígenas como una especie “infantil”. No hay evidencia suficiente para sugerir que los nativos creían que los europeos eran dioses o deidades, sin embargo, la persistencia de esta idea sugiere que existió, y continúa existiendo, un importante propósito subyacente que le permite sobrevivir. Durante el período inicial de la conquista, las motivaciones para tales narrativas de superioridad europea (y divinidad) lanzadas contra la “primitividad” nativa estaban intrínsecamente ligadas a recompensas en forma de cargos, títulos y pensiones para los colonizadores. La continuación de esos mitos a lo largo de los siglos ha servido para consolidar una percepción subyacente de que los pueblos indígenas son naturalmente supersticiosos y “infantiles” en su lógica y, por lo tanto, necesitan una figura parecida a la de los padres para gobernarlos. Esto, por supuesto, ha sido un tanto desafiado por los gobiernos izquierdistas latinoamericanos que han logrado derrocar algunas de estas ideas coloniales en las últimas dos décadas.

Desacreditando la superioridad occidental y promoviendo la agencia humana latinoamericana
La conquista española de las Américas se ve, a menudo, como un proceso unidireccional. Sugiere que unos cientos de conquistadores vinieron y subyugaron a millones con el uso de tecnología militar superior, una cosmología superior y estrategias políticas excepcionales, o eso dice la historia. Las complejidades humanas y ambientales (si incluimos factores cruciales, como la propagación de enfermedades) se omiten regularmente. Esto se debe a que los vencedores europeos tenían interés en minimizar estas complejidades o porque el discurso nacional en los siglos posteriores aprovechó las narrativas establecidas para sus estrategias políticas, entre muchas otras razones. Si bien es comprensible que las historias complejas a veces se simplifiquen para que sean atractivas y relevantes en un contexto de construcción nacional, estas complejidades en realidad podrían ayudar a promover una comprensión más profunda de la historia y, como consecuencia, ayudarnos a evitar errores cometidos en el pasado.
Hoy, desafiar estos mitos establecidos desde hace mucho tiempo de la superioridad europea y la primitividad nativa podría ayudar a establecer una comprensión más sana de la trayectoria histórica y social de una nación. La importancia de descubrir la historia de la conquista de manera precisa es que nos da la oportunidad de destruir la percepción de la superioridad occidental durante el período colonial, las percepciones continuas de la superioridad occidental y, quizás lo más importante, dar a nuestras generaciones presentes y futuras un vista precisa de nuestra historia. Descolonizar y reclamar nuestra historia tendrá un papel importante en nuestra lucha contra el sistema actual de conquista: el capitalismo-imperialismo.
[…] ¿Por qué la izquierda latinoamericana reproduce visiones coloniales de la historia? […]