Cuando la mayoría de la gente habla de la historia de la conquista en América Latina y el Caribe, generalmente se mencionan dos países: España y Estados Unidos.
España, que colonizó la región desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XIX, exterminó las civilizaciones indígenas avanzadas y secuestró a millones de africanos para la esclavitud. Los Estados Unidos, que solidifican su dominio imperialista sobre la región después de derrotar a Madrid en la Guerra Hispanoamericana de 1898, continúa esta práctica hoy bajo el sistema capitalista-imperialista.
Ambos han impuesto sus modelos económicos reaccionarios, ideologías políticas, sistemas legales, religiones, culturas, costumbres y creencias en nuestro pueblo.
Sin embargo, hay otro país del Primer Mundo que casi se ha quedado fuera de la conversación sobre la conquista en América Latina y el Caribe. Aunque no es tan poderoso como los Estados Unidos y España en términos de imponer sus culturas, costumbres y creencias, este socio menor del imperialismo es tan letal en términos de su impacto económico y político.
Estamos hablando de Canadá, un país que muchos han denominado falsamente como el hogar de “la gente más amable del planeta”.
Podemos observar las recientes actividades de Canadá en Honduras, el país más pobre de América Latina y el Caribe, para entender la naturaleza imperialista de Ottawa.
Allí, las empresas de turismo canadienses han estado estableciendo negocios a lo largo de su costa caribeña que cuenta con 430 millas de longitud, así como las Islas de la Bahía, ubicadas a solo unos kilómetros de distancia de la costa.
Mapa de Honduras. | Fuente: Flickr Creative Commons
Aunque los inversores canadienses han acudido a la región en busca de ganancias durante décadas, su presencia se intensificó después de 2009. Ese fue el año en que el ex presidente Manuel Zelaya, un socialdemócrata progresista, fue destituido de su cargo en un golpe militar respaldado por los EE. UU.
Durante su efímera administración, Zelaya reconoció la costa del Caribe y las Islas de la Bahía como las tierras ancestrales del pueblo garífuna, el grupo étnico afro-indígena más grande de Honduras. Estas fueron las áreas donde se reubicaron después de huir de los traficantes de esclavos en el oeste de África y San Vicente y las Granadinas.
Zelaya, un aliado cercano de Hugo Chávez, Fidel Castro, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega, recibió un fuerte apoyo de la comunidad garífuna y afrohondureña. Sin embargo, poco después de su derrocamiento, el gobernante Partido Nacional retiró ese reconocimiento, poniendo sus tierras a la venta a las corporaciones canadienses y estadounidenses.
Bajo la administración actual del presidente Juan Orlando Hernández, el gobierno hondureño implementó el programa “Ciudades modelo“, designando vastas áreas del Caribe Honduras como “zonas de libre comercio”. Esto significa que las corporaciones extranjeras, especialmente las empresas turísticas, son “libres” de las regulaciones gubernamentales. Las empresas pagan poco o nada de impuestos, no tienen que seguir las leyes laborales nacionales, pueden pagar a los trabajadores lo poco que quieran y no tienen que cumplir con las regulaciones ambientales diseñadas para proteger el medio ambiente.
Una gran mayoría de las compañías que hay hoy en día, como Carivida, son canadienses.
Las comunidades garífunas y afrohondureñas que han vivido allí durante siglos han protestado por la presencia de estas compañías, llamando a ciudades como Trujillo “Canada Pequeña” debido a la gran presencia de colonizadores modernos. Sus protestas, sin embargo, han recibido una dura represión policial por parte del gobierno hondureño, que se alía con los colonizadores en nombre del “desarrollo económico”.
Residentes Garífuna en el norte de Honduras protestan por la privatización de su tierra. | Fuente: OFRANEH
Los manifestantes han sido asesinados, golpeados y silenciados por hablar en contra de los racistas acaparamientos de tierras. Grupos como la Organización Fraternal Negra de Honduras, conocida como OFRANEH, han sido atacados por su trabajo revolucionario contra la operación capitalista-imperialista que los forzó a abandonar sus tierras.
Las empresas turísticas canadienses no sólo respaldaron la retirada del gobierno hondureño de las comunidades garífunas y afrohondureñas de sus tierras el gobierno canadiense también ha financiado aproximadamente $3.7 millones a Honduras para “ayudarlo a enfrentar sus desafíos de seguridad”. La mayoría de esos fondos se destinaron al Programa de Fortalecimiento de Capacidades Contra el Crimen, ACCBP y al Equipo Especial de Estabilización y Reconstrucción, SRTF, que penalizan manifestantes afrodescendientes.
Para colmo, innumerables hipsters gringos de origen canadiense adornados con rastas han instalado tiendas de artesanías a lo largo de la costa caribeña, vendiendo ropa y accesorios garífuna y afrohondureños para financiar sus próximas compras de drogas.
Teniendo en cuenta todos estos puntos, queda claro que tanto el gobierno como el pueblo de Canadá están implícitos en los esfuerzos imperialistas en América Latina y el Caribe. El papel silencioso de Canadá en el genocidio de los garífunas y el pueblo afrohondureño es un testimonio de esto.
Canadá, al igual que el moderno Reino Unido y la Unión Europea, es un lobo con piel de cordero. Aunque se presenta como una socialdemocracia “progresista”, su verdadera naturaleza imperialista es imposible de ocultar.