Materialismo dialéctico: La ciencia del marxismo explicada

POR RAMIRO SEBASTIÁN FÚNEZ

Utópico. Dogmático. Anticuado.

Estas son las palabras que usan los anticomunistas cuando intentan describir el marxismo y sus principios centrales.

Guiados por las percepciones mal informadas sobre Karl Marx y el cuerpo de la ciencia de cual fue pionero, estos críticos asocian el colapso de la antigua Unión Soviética con el colapso de la ciencia marxista. Afirman que las ideas de Marx son irrelevantes porque un gran país socialista que llevó a cabo sus ideales fue desmantelado por los contrarrevolucionarios.

“Se ve bien en el papel, pero no funciona en la realidad”, dicen a menudo sus críticos. “La naturaleza humana es codiciosa; por eso el capitalismo siempre ganará”.

Quizás el mayor error cometido es no estudiar adecuadamente los escritos de Marx y los de sus sucesores ideológicos: Vladimir Lenin, Joseph Stalin y Mao Zedong, entre miles de otros. En cambio, se basan únicamente en interpretaciones suavizadas por “eruditos” burgueses que malinterpretan a Marx y nunca han hecho nada tangible para el mundo.

Si ingresamos a un departamento de ciencias sociales en una universidad estadounidense o europea, sería muy difícil encontrar un profesor que haya leído al menos la mitad de los escritos de Marx. La mayoría solo han leído críticas superficiales de sus ideas.

Esto es preocupante, sabiendo que Marx ha sido considerado numerosas veces como el filósofo más influyente del mundo. Sus escrituras han inspirado innumerables revoluciones en todo el mundo y han moldeado el curso de la historia moderna.

En una época donde el liberalismo, el conservatismo y la religión — las tendencias dominantes del pensamiento — son incapaces de explicar las crisis económicas, políticas, sociales y medioambientales, la necesidad de resucitar el marxismo se vuelve más urgente que nunca.

El mejor lugar para comenzar es el materialismo dialéctico, el cuerpo de ciencia establecido por Marx y su colaborador ideológico, Friedrich Engels.

El materialismo dialéctico se puede resumir como un enfoque para comprender y cambiar la realidad objetiva, tanto en la naturaleza como en la sociedad. Analicemos lo que significa.

Materialismo

El materialismo es una visión filosófica donde la materia es la sustancia primaria y determinante en el mundo natural. Todas las cosas, incluidas las ideas y la conciencia, son el resultado de las interacciones entre la materia. En pocas palabras, el mundo material determina la conciencia.

Marx elaboró ​​este concepto en “La ideología alemana“, mientras Lenin lo explicaba en su “Materialismo y empiriocriticismo“. Aquí hay una breve sinopsis.

Probablemente hayas escuchado la pregunta frecuente: “Si un árbol cae en un bosque y no hay nadie cerca para escucharlo, ¿hace un ruido?” Los materialistas responden a esta pregunta con un “sí”. Eso es porque entienden que la conciencia y la percepción son secundarias a la interacción material.

El cerebro, el centro de control de tráfico figurativo del sistema nervioso humano y los órganos sensoriales, adquiere conocimiento sobre una cosa particular a través de la percepción sensorial. La percepción sensorial permite que la conciencia se desarrolle sobre esa cosa particular que estamos sintiendo, viendo, escuchando o saboreando. Por ejemplo, el sonido de un árbol cayendo entra en nuestro canal auditivo, luego es procesado instantáneamente por nuestro cerebro y luego nos damos cuenta de que un árbol ha caído.

Por lo tanto, son las interacciones entre los oídos, el cerebro y los árboles, todas las cosas físicas que ocupan espacio material, las que nos permiten comprender que un árbol ha caído. Incluso si no hay nadie cerca para escuchar caer al árbol, aún emitirá un sonido, dado que interactúa con otros objetos materiales, como la superficie de la tierra.

Los materialistas también postulan, por ejemplo, que la Tierra orbitaba alrededor del sol aún antes de que los humanos descubrieran ese hecho. La tierra no comenzó a orbitar alrededor del sol en el siglo XVI, cuando el modelo de heliocentrismo se introdujo científicamente y cuando los humanos tuvieron conciencia de un sistema solar por primera vez. Comenzó millones de años antes de eso, independientemente del pensamiento humano.

En general, el materialismo sostiene que las interacciones entre las sustancias materiales en realidad determinan las ideas y la conciencia, y no al revés, como sostiene el idealismo. El idealismo, que argumenta que las ideas determinan la realidad material, es dominante en el liberalismo, el conservadurismo y la religión.

En el liberalismo, toma la forma del argumento que la “paz se puede lograr si ponemos a un lado nuestras diferencias ideológicas”. En el conservadurismo, toma la forma del argumento que “puedes ser rico si trabajas lo suficiente”. En religión, toma la forma del argumento que “irás al cielo si rezas lo suficiente”.

Todos estos argumentos no tienen en cuenta las condiciones materiales que deben evaluarse primero para determinar si estas posibilidades pueden incluso suceder.

No se puede lograr la paz entre dos bandos enfrentados si un lado tiene más dinero, armas y control que el otro. Uno no puede hacerse rico si no tiene el capital inicial para invertir en un negocio, como es el caso para la mayoría de la población mundial. Uno no puede ir al cielo si nunca ha existido.

El materialismo no está guiado por ilusiones. Está guiado por la ciencia y la realidad objetiva.

La dialéctica

La dialéctica es un método filosófico para comprender cómo son las cosas y cómo cambian. Marx y Engels adoptaron el método dialéctico de su predecesor ideológico, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, y lo actualizaron con una comprensión materialista de la realidad.

Fundamentada en principios científicos aplicados en mecánica cuántica y astronomía, la dialéctica sostiene que todas las cosas que existen en el universo son procesos interconectados en constante movimiento. En pocas palabras, vivimos en un universo de procesos, no de “cosas”.

Este método está en clara contradicción con la metafísica, que abstractamente analiza procesos que existen en el universo como materia aislada congelada en el tiempo.

El liberalismo, el conservadurismo y la religión están todos inmersos en el pensamiento metafísico.

Toma a los humanos como un ejemplo.

Un enfoque metafísico para estudiar el desarrollo humano toma al ser humano promedio tal como es ahora y actúa como si hubiera sido así desde “el principio”. Por lo tanto, el argumento de “avaricia es la naturaleza humana” se usa para justificar el sistema capitalista darwinista actual, ignorando por completo los miles de años de comunalismo que existieron antes del capitalismo y el feudalismo.

También separa a los humanos de sus entornos y hace juicios de valor sobre ellos, actuando como si existieran fuera de su entorno inmediato. Esto incluye juzgar universalmente a los humanos por robar comida, sin tomar en cuenta que una pequeña minoría de ellos vive en lugares donde abunda la comida, mientras que la gran mayoría vive en lugares donde es escasa.

Un enfoque dialéctico para estudiar el desarrollo humano reconoce que los humanos son extensiones de la naturaleza y están en constante evolución y cambio en función de sus condiciones materiales. Por lo tanto, está ideológicamente en bancarrota crear juicios universales sobre los seres humanos mientras existen diferentes niveles de vida.

Además de la comprensión de que todas las cosas que existen en el universo son procesos interconectados en constante movimiento, existen tres leyes centrales de la dialéctica: 1) La unidad de los opuestos, 2) El paso de los cambios cuantitativos a los cambios cualitativos, 3) La negación de la negación.

La ley de la unidad de los opuestos sostiene que todos los procesos que existen en el universo contienen dos elementos contradictorios que forman una totalidad más grande. Aunque estos dos elementos son diametralmente opuestos entre sí, también son co-dependientes entre sí.

Dentro de cada átomo, por ejemplo, existen electrones que emiten cargas negativas y protones que emiten cargas positivas. Si bien estos componentes atómicos son completamente opuestos en su composición y función, ambos son necesarios para formar la totalidad de un átomo.

Un diagrama que detalla la estructura atómica. | Fuente: PhysicsClassroom.com


En la “Ciencia de la lógica” de Hegel, él expresó esta relación dialéctica usando el modelo de la tríada “tesis, antítesis, síntesis”. Usando el ejemplo de un átomo, los electrones podrían representar la tesis, los protones podrían representar la antítesis y los átomos como un todo podrían representar la síntesis. La totalidad de un átomo resulta de la unión de electrones y protones.

Engels discutió esto en su “Dialéctica de la naturaleza” y Mao Zedong lo mencionó en su “Sobre contradicción“. Además, en cada relación dialéctica entre los polos opuestos, un elemento es dominante sobre otro.

La ley del paso de los cambios cuantitativos a los cambios cualitativos establece que cuando un componente de un proceso particular aumenta en cantidad y se convierte en el componente dominante, se produce un cambio cualitativo en la totalidad del proceso.

Volvamos al ejemplo de los átomos.

Si los electrones en un átomo particular aumentan en cantidad, la carga total del átomo se volverá negativa. Si los protones en ese mismo átomo reemplazan los electrones como el componente dominante, se volverán positivos.

La dominación de un componente (tesis) sobre otro componente (antítesis) crea un nuevo proceso con una composición cualitativamente diferente (síntesis). Dentro de la síntesis, se pueden observar elementos tanto de la tesis original como de la antítesis, y el primero domina al segundo.

Si arroja una taza de agua caliente en un balde de agua fría, por ejemplo, el agua se calentará un poco, pero permanecerá fría en su mayor parte.

La ley de la negación de la negación explica el ciclo de desarrollo que experimentan todos los procesos, en línea con el modelo tesis-antítesis-síntesis.

Sostiene que todos los procesos llegan a existir, se marchitan y luego vuelven en una forma nueva, más elevada y evolucionada. Este ciclo no termina en el punto exacto donde comenzó, como lo haría si su trayectoria de movimiento fuera un círculo. Termina en una posición nueva, más alta y evolucionada, mientras se mueve en forma de espiral.

Si esto suena confuso, volvamos a los árboles por un momento para iluminar esta tercera ley de la dialéctica.

Un árbol nace en forma de una semilla que crece en el suelo y finalmente se vuelve alta y fuerte. El mismo árbol, sin embargo, eventualmente se marchita, dejando caer sus semillas en el suelo sobre el que está plantado. Eventualmente, las semillas producidas por un árbol moribundo pueden crear 20 árboles en su lugar. Por lo tanto, la creación de 20 árboles niega la negación (o marchitamiento) del primer árbol.

Ciclo de vida de un árbol. | Fuente: ShowMe.com


Esencialmente, algo se convierte en su opuesto, estableciendo la primera negación. Entonces, vuelve a ser lo opuesto, pero en una posición nueva, más elevada y evolucionada.

Esta es la negación de la negación y la vemos suceder todos los días de nuestras vidas, como cuando la noche se convierte en día y el día se convierte en noche.

Materialismo histórico: la aplicación del materialismo dialéctico a la sociedad

Hasta este punto, hemos estudiado el materialismo dialéctico tal como se aplica a la naturaleza: sonido, estructura atómica, botánica, etc.

Marx y sus sucesores ideológicos, sin embargo, aplicaron el materialismo dialéctico a la sociedad, desarrollando la teoría del materialismo histórico. Marx resumió esta teoría en su obra histórica, “Capital: crítica de la economía política“, con la siguiente cita: “La revolución es la partera de cada sociedad antigua, que está embarazada de una nueva”.

La revolución se puede definir como el derrocamiento forzoso de un orden social a favor de un nuevo sistema.

Mediante la aplicación del análisis materialista dialéctico a la sociedad, Marx descubrió que las revoluciones sirven como locomotoras de la historia. En pocas palabras, las revoluciones mueven la historia de una época a otra.

Marx divide la totalidad de la historia humana en seis épocas: comunismo primitivo, sociedad esclavista, feudalismo, capitalismo, socialismo y comunismo. Dentro de cada era, un cambio en las condiciones materiales da lugar a un conflicto creciente entre dos clases opuestas, lo que resulta en una vuelta al otro y el inicio de una nueva era de la sociedad.

Fuente: ANTICONQUISTA


Durante el comunismo primitivo, también conocido como comunalismo, los humanos vivían en unidades tribales que dependían de la caza y la recolección y no se adherían a la propiedad privada. Esta era duró miles de años y forma la mayoría de la historia de la humanidad. Sin embargo, a medida que las condiciones materiales cambiaron de manera que facilitaron el surgimiento de herramientas agrícolas y tecnología de armas, surgió una nueva clase de propietarios. Estos propietarios comenzaron a conquistar otras unidades tribales, introduciendo la regla de los propietarios de esclavos y la sociedad esclavista en su conjunto.

Durante la sociedad de esclavos, que duró aproximadamente 4000 a.C. hasta alrededor de 900 d.C. (dependiendo de la región), las potencias mundiales como los imperios romano, macedonio y aqueménida fueron gobernadas por los propietarios de esclavos en una búsqueda para conquistar humanos y recursos. Este fue el comienzo de lo que se conoce como la sociedad de clases en su totalidad. Sin embargo, a medida que la enfermedad, la degradación de la infraestructura, el aumento de los niveles de pobreza y el cristianismo (que se oponía al desarrollo de la ciencia y la tecnología) se volvieron comunes dentro de estos imperios, comenzaron a declinar. Por lo tanto, el poder de los reyes, reinas, clérigos y la nobleza reemplazó a estos imperios esclavistas, oprimiendo a los siervos feudales (antiguos esclavos) que trabajaban su tierra.

Durante el feudalismo, que duró desde aproximadamente 900 d.C. aproximadamente hasta finales del siglo XIX (también dependiendo de la región), reyes, reinas, clérigos y la nobleza gobernaron el mundo en pequeñas unidades de territorios feudales. Las naciones aún no existían y los siervos feudales se limitaban a fincas regionales donde trabajaban a cambio de alimentos y vivienda.

Sin embargo, los avances tecnológicos del Renacimiento europeo, que se basaron en el “descubrimiento” y la colonización del “Nuevo Mundo”, introdujeron el surgimiento de ciudades portuarias donde se introdujeron los bienes robados del Tercer Mundo. Por consiguiente, una nueva clase de los opresores, conocidos como capitalistas, comenzaron a industrializar las áreas costeras y desarrollaron asentamientos urbanos, donde los siervos feudales huyeron para comenzar a trabajar en las fábricas. Los capitalistas liberales urbanos reemplazaron a los terratenientes feudales conservadores y religiosos como la clase dominante. El fenómeno de la Revolución Industrial fue su ímpetu.

Bajo el capitalismo, nuestra era actual de la sociedad, los capitalistas gobiernan un mundo dividido en artificialmente construidas fronteras que forman los naciones-estados. Los capitalistas son personas ricas que explotan a los trabajadores y controlan la producción mundial con el fin de aumentar su riqueza. La mayoría de ellos viven en el Primer Mundo (América del Norte y Europa) y explotan a los trabajadores en el Tercer Mundo (Asia, África y América Latina).

Los capitalistas, conocidos como la burguesía, viven del valor robado producido por los trabajadores, conocido como el proletariado, que abrumadoramente constituyen la mayoría de la población mundial. Sin embargo, Marx, Lenin y un sinnúmero de otros revolucionarios comunistas han señalado correctamente que con solo una cantidad finita de recursos y trabajadores para explotar en el mundo, el gobierno de los capitalistas eventualmente se derrumbará. Es en este punto que el proletariado lanzará la revolución, reemplazará a la burguesía como clase dominante y tomará el control de la producción mundial, dando paso a una nueva y sexta etapa de la humanidad: el socialismo.

Bajo el socialismo, que ya se ha visto en lugares como la Unión Soviética, Cuba, China, etc., continúa la lucha de clases del proletariado gobernante contra la burguesía. A medida que la producción se centraliza en las manos de los trabajadores y la pobreza se elimina, las condiciones materiales cambian, dando paso a la larga marcha hacia el comunismo global.

El comunismo se describe como una sociedad apátrida y sin clases que sucede al socialismo; puede llevar cientos, sino miles de años, alcanzar el comunismo total. El comunismo es una forma más alta y desarrollada del comunalismo que existió hace miles de años. En general, el comunismo será la negación de la negación del comunalismo.

Dentro de este amplio esbozo del materialismo histórico, uno puede ver elementos del materialismo dialéctico aplicados a la sociedad.

El materialismo demuestra que los cambios en las condiciones materiales conducen a revoluciones sociales, forzando a la sociedad a nuevas épocas de lucha entre dos clases contendientes. Este ha sido el caso en todas las épocas anteriores de la sociedad. Por ejemplo, los humanos no se despertaron un día y decidieron convertirse en capitalistas e introducir una forma completamente nueva de organizar la sociedad. La Revolución Industrial y los cambios en el mundo material los empujaron a esa posición, que aceptaron con gusto.

Además, la dialéctica explica la naturaleza de estos cambios sociales, especialmente en lo que se refiere a su composición y movimiento. Aquí están algunos ejemplos.

La comprensión dialéctica de que el universo se compone de procesos interconectados en constante movimiento explica cómo la sociedad pasa de una era a otra en flujos y reflujos constantes. Durante la transición del feudalismo al capitalismo, por ejemplo, se vieron elementos de ambas sociedades. No hubo una fecha exacta cuando los humanos anunciaron: “oficialmente hemos abandonado la era del feudalismo y ahora hemos comenzado oficialmente el capitalismo”.

Al comienzo de esta transición, el feudalismo era dominante y las semillas del capitalismo se estaban manifestando. Al final de esta transición, el capitalismo era dominante y las cenizas del feudalismo se desvanecían.

La ley dialéctica de la unidad de los opuestos también explica cómo dentro de cada era de la sociedad, dos clases diametralmente opuestas dependen una de la otra. Del mismo modo que no puedes tener calor sin frío o un día sin noche, no puedes tener capitalistas sin trabajadores. Cada clase se identifica a sí misma en relación con su clase opuesta.

Finalmente, la ley dialéctica de la negación de la negación explica cómo los humanos están y han estado pasando del comunalismo a la sociedad de clases (esclavitud, feudalismo, capitalismo) al socialismo y al comunismo. La sociedad de clases era la negación del comunalismo, pero el socialismo y el comunismo serían la negación de la sociedad de clases, negando así la negación. Y, como se mencionó antes, el socialismo y el comunismo representarán una etapa más alta y más desarrollada del comunalismo, a medida que se mueva en la trayectoria de una espiral ascendente.

En resumen, el materialismo dialéctico es la ciencia del marxismo que produjo la teoría del materialismo histórico, que sirve como guía de lo que es posible para la humanidad. En definitiva, es una guía para llevar a cabo la revolución global y liberar a los trabajadores y pueblos oprimidos del mundo, especialmente en el Tercer Mundo.

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

%d