Lo que debe conocer de las luchas negras en América Latina

POR LOLA CAMPOS

Las personas afrodescendientes existen en toda América Latina y el Caribe y forman parte integral de nuestra existencia.

Millones de personas negras conforman el tejido social, político y económico en toda la región. En lugares como México, Honduras, Venezuela y cada rincón de la Patria Grande, las comunidades negras tienen una historia larga y profunda.

El legado de la esclavitud significa que los cuerpos negros en el continente tienen siglos de historia, pero sus comunidades continúan siendo negadas e ignoradas deliberadamente.

Nosotros, los latinxs de origen indígena y mestizo, celebramos a los negros mucho de la misma manera en que nos enseñaron nuestros colonizadores. Como una reliquia, un artefacto o un aspecto folclórico de nuestra composición etno-racial.

Nos gusta mencionar a los negros cuando hablamos sobre música o comida, pero nada más. Aún más horrible, hay poco o ningún cuestionamiento cuando somos testigos de violaciones flagrantes anti-negro de personas no blancas y blancas en América Latina y el Caribe. Esto toma varias formas insidiosas.

Durante eventos de carnaval o celebraciones de Halloween, los cuerpos negros se convierten en un disfraz. La práctica de pintar la cara de negro no se cuestiona. Pasa ser una celebración patrimonial “inofensiva” cuando le piden a nuestros hijos “disfrazarse como una persona afrodescendiente”, una situación experimentada en la vida real. O bien, cuando pasas por el pasillo de chocolate y ves “Besos de Negra” caricaturizando bocas negras.

Fuente: Distribuidora Super 80


Es posible que nunca haya conocido la historia sórdida detrás de sus bocadillos favoritos como los “Zambos”. La palabra es un término peyorativo utilizado para clasificar racialmente a los que eran de origen indígena y negro en el sistema de casta racial español.

Este producto hondureño es extremadamente popular y además de su nombre, tiene como leyenda, “Salvajes del Tropico”. Estas referencias que se usan en paquetes chips de plátano — un alimento estereotípicamente asociado con los negros — junto con la palabra “salvajes” para estar seguros, son demostraciones perfectas de cómo estos estereotipos impregnan los discursos regionales en América Latina y el Caribe. Están por todas partes.

Fuente: ScoopNest


Lo que es tan malicioso acerca de estos tipos de representaciones racistas y anti-negras son su reducción de cuerpos negros, culturas y comunidades. Borra el liderazgo significativo que los negros tenían y continúan teniendo en la lucha por nuestra verdadera liberación.

Después de todo, fue Toussaint L’ouverture quien dirigió la primera revolución exitosa por la independencia en la región, abolió la esclavitud y creó la República de Haití. Toussaint fue el mismo hombre que inspiraba movimientos de liberación contra la conquista española en toda la región.

Los maroons de Jamaica y los quilombos de Brasil fueron algunos de los primeros movimientos de resistencia al colonialismo: grupos enteros de esclavos que se liberaron de sus captores blancos y construyeron comunidades autónomas en un desafío total a la esclavitud europea.

Es importante que miremos al pasado para comprender cómo los negros latinoamericanos y caribeños encabezan la lucha por nuestra liberación. Estos son algunos de los movimientos más poderosos que inspiran a ANTICONQUISTA hoy.

El pueblo garífuna en Honduras

Fuente: OFRANEH


Los garífunas son descendientes de esclavos traídos a la costa caribeña de América Central que se mezclaron con las poblaciones indígenas de las Américas. Bajo el capitalismo global, el pueblo Garífuna representa una amenaza para los centros turísticos y hoteles multinacionales porque sus tierras ancestrales se encuentran en las magníficas costas del Caribe de Honduras y Belice.

El pueblo Garífuna ha logrado defender su derecho a sus territorios bajo protección e incluso ha logrado algunos títulos limitados de tierras comunales en Honduras. Sin embargo, la búsqueda de tierras para el turismo, junto con la violencia desenfrenada por la derecha en contra de ellos desde el golpe respaldado por EE.UU. en 2009 en Honduras, continúan empujándose fuera de sus tierras ilegalmente.

Todos los días, los garífunas continúan organizándose no solo para la preservación de sus tierras, sino también para los derechos ecológicos, económicos y sociales de la tierra.

En los últimos años, grupos Garífuna como OFRANEH se han asociado con grupos indígenas como COPINH para luchar contra el genocidio étnico y financiero del gobierno neoliberal.

Afrocolombianos y el Estado neoliberal

Fuente: Colombia Vanguardia


No hace falta decir que los afrodescendientes, y las mujeres en particular, han sido los más afectados por la violencia sancionada por el estado durante la guerra civil de más de medio siglo en Colombia. El peso de la fuerza utilizado por el estado para aplastar el movimiento guerrillero, que lucha por la dignidad de los sectores más pobres y oprimidos de la sociedad colombiana, muy frecuentemente es dirigido a los cuerpos negros.

Los paramilitares, en colusión y en total cooperación con el estado colombiano, han cometido violaciones, asesinatos y torturas mientras desplazaban a la fuerza a la población civil más grande del mundo, solo superada por Siria. Esta impunidad continúa incluso en la era de la llamada “paz”.

Pero, los afrocolombianos son resistentes. A pesar de ser unos de los más impactados por las medidas de austeridad bajo el aparato neoliberal del presidente Juan Manuel Santos, las regiones predominantemente negras del Chocó y el Valle del Cauca han llevado a la nación a la resistencia organizada.

Han organizado huelgas civiles masivas en las regiones exigiendo el fin de las políticas racistas y capitalistas puestas en marcha por las elites criollas gobernantes de Colombia. Continúan sacando a la luz los casos de abuso policial y el asesinato de líderes sociales, incluidos miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, conocidas como las FARC. Su lucha es una lucha para terminar con la sofocación de América Latina y el Caribe por intereses poderosos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los Estados Unidos, empujando a los colombianos a la indigencia.

Guineanos contra el imperialismo francés

Fuente: Jonathan Claude (nougonkesa.fr)


La Guayana Francesa tiene una parte importante en la conversación sobre las colonias modernas que existen en América Latina y el Caribe: Puerto Rico, las Malvinas y las Islas Vírgenes británicas y estadounidenses son solo algunas. Un “departamento” de Francia, o colonia, como se lo considera realmente, limita con Suriname y Brasil en la costa norte del continente. Al igual que muchas colonias europeas, la Guayana Francesa sufre tasas de pobreza extremadamente altas y una tasa de desempleo del 23 por ciento, según la BBC, junto con la desinversión histórica.

En respuesta, el país ha llevado a cabo huelgas generales en todo el país para llamar la atención sobre un sistema colonial fallido y exigir que el gobierno francés sea el único responsable del empobrecimiento crónico que ha creado allí. Al igual que los puertorriqueños, los guineanos están dando un paso al frente y están en la vanguardia del neocolonialismo y el imperialismo moderno bajo el capitalismo global avanzado.

En respuesta a la negligencia generalizada, los guineanos realizaron protestas masivas durante la reciente visita del presidente francés Emmanuel Macron a la nación. Naturalmente, la respuesta de Macron a los disturbios fue decir: “No soy el niño dios”, lo que implica que los guineanos deben resolver sus “problemas” solos y no esperar que el estado francés los aborde y los salve.

Su respuesta no es sorprendente, pero revela la amnesia histórica y el racismo prevalecientes en el imperio francés, sin abordar las causas de los problemas de Guinea. Las protestas contra Macron se encontraron con la represión rápida del estado de Guinea/Francia cuando la policía desplegó gases lacrimógenos contra las multitudes. La valentía de los guineanos sirve de modelo para que todas las colonias rechacen a sus caciques coloniales, si no para destruirlos definitivamente.

Dominicanos de origen haitiano que luchan contra el racismo anti-negro

Fuente: Global Voices en Español


El racismo anti-negro ocurre sistemáticamente incluso en países de mayoría negra. En ninguna parte es más evidente que en la pequeña isla de La Española que comparten Haití y la República Dominicana.

En la misma tierra existe el país más pobre del Hemisferio Occidental, Haití, y en el otro lado, la República Dominicana. Ambos son países de mayoría negra. Mientras que Haití lideró a América Latina y el Caribe en la abolición de la esclavitud, al convertirse con éxito en la primera república negra independiente, la República Dominicana continúa existiendo mucho dentro de los mismos límites socioeconómicos de sus días coloniales.

Haití ha sido sistemáticamente castigado por su independencia, incluida una deuda colonial racista que tuvo que pagar por su “libertad” a Francia que se extendió hasta el siglo XXI. Además, los devastadores impactos del terremoto de 2010 y la trágica Misión Especial de la ONU que trajo violaciones, tráfico sexual y brotes de cólera a la nación, han llevado a muchos haitianos a huir de su patria.

También los lleva directamente a través de una pequeña frontera hacia la República Dominicana. Desde 2013, la República Dominicana ha tomado medidas extremas e inhumanas para garantizar la servidumbre perpetua de haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana en la isla.

Ese mismo año, la República Dominicana aprobó una ley que promulga una revocación retroactiva de la ciudadanía por nacimiento. Antes, nacer en suelo dominicano le daba derechos a todos los ciudadanos. De repente, el estado comenzó a obligar a los dominicanos a probar que sus padres o abuelos también eran ciudadanos dominicanos para disfrutar de un estatus legal.

Desde principios del siglo XX, los haitianos emigraron y se establecieron en la República Dominicana para trabajar en una variedad de industrias agrícolas, pero principalmente como cortadores de caña de azúcar. A partir de ese momento, a los haitianos se les negó cualquier documentación y se les concedió mucho menos a sus hijos nacidos en territorio dominicano.

Por lo tanto, una ley que requiere la prueba parental del ciudadano es una manera metódica de negar a los haitianos cualquier posición legal en la nación. Al ser condenados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los políticos dominicanos han dejado constancia de que esta política no afectará a los migrantes europeos y blancos, sino que fue promulgada específicamente para los “haitianos”. La mayoría de los afectados nacieron, crecieron y tuvieron pasó la mayor parte de sus vidas en la República Dominicana.

No tener ciudadanía en la República Dominicana significa opresión institucionalizada.

Dominicanos de todo tipo se han unido para denunciar la medida abiertamente discriminatoria y antinegra. Movilizaciones, procesos judiciales internacionales y campañas mediáticas siguen llamando a frenar los crímenes del estado dominicano. Al frente de esta revolucionaria obra están los dominicanos de ascendencia haitiana que están orgullosos de haber crecido en suelo dominicano, pero que no darán la espalda a sus antepasados ​​haitianos.

Su lucha es una que todos debemos apoyar para erradicar el racismo anti-negro que nuestra Patria Grande ha heredado de siglos de colonización e imperialismo.

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from ANTICONQUISTA

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading